Transición Ecológica destina casi 5 millones de euros para vaciar urgentemente un embalse en Segovia
La decisión de vaciado de un embalse por parte del ministerio y la confederación hidrográfica siembra dudas en en el municipio
Una declaración de emergencia en el último Consejo de Ministros ha llamado mucho la atención tanto por su importe, casi 5 millones de euros, como por el trámite para vaciar los 1,2 hectómetros cúbicos de un embalse segoviano.
La declaración de emergencia sólo se toma cuando existe un imprevisto y supone algún tipo de riesgo inminente. En esta historia no se sabe de forma transparente ni cierta por qué se vacía el emblemático embalse de El Tejo, en el municipio segoviano de El Espinar, que ha sido motivo de una pequeña crisis política.
Incertidumbre municipal
Por no saberlo no lo saben ni el propio gobierno municipal, ahora regido por el Partido Popular, ni la oposición socialista. Éstos últimos piden explicaciones por la falta de mantenimiento de la infraestructura al equipo gobernante, que responde que tan sólo recibieron una visita técnica de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD).
Llama la atención que esta declaración de emergencia del Consejo de Ministros va acompañada de otras resoluciones urgentes de actuaciones referentes a inversiones de reparación a causa de distintas DANA.
Garantía de abastecimiento
En el fondo de la cuestión está el que los planes de vaciado y sus obras correspondientes corren por cuenta del Estado y son competencia de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica.
La confederación informa que ha iniciado las obras necesarias para el vaciado del embalse de El Tejo (El Espinar), sin causar el desabastecimiento a la población durante el mismo. El organismo ha declarado de emergencia estas actuaciones ante el deficiente estado de conservación y mantenimiento de esta infraestructura.
Una actuación de emergencia de la que tomó razón el pasado martes el Consejo de Ministros y que supondrá una inversión por parte del Estado de 4.819.593,25 euros.
En la sierra de Guadarrama
La presa de El Tejo, con un entorno natural muy atractivo, en plena sierra de Guadarrama, se encuentra en la cabecera del Valle del río Moros, también conocido como «La Garganta de El Espinar».
Esta instalación constituye la principal fuente de abastecimiento de las localidades de El Espinar, Estación del Espinar, Gudillos y San Rafael, todos ellos en dicho término municipal.
De hecho, las localidades pertenecientes al municipio de El Espinar y que se abastecen desde el embalse de El Tejo suman una población de más de 8.000 habitantes, que en la época estival pueden llegar a triplicarse.
Incertidumbre
En este rifirrafe político local todos quieren saber más acerca de la emergencia de este vaciado, del inicio de estas obras para su desembalse, ni gobierno ni oposición municipales no saben en qué consiste toda la operativa.
Además, en todo este proceso, se indica que no se vaciará totalmente el embalse, que será un vaciado parcial, pero los responsables municipales reconocen que no hay información acerca de cuál será el nivel de agua que se quedará durante este proceso.
Soluciones a ejecutar
Desde la Confederación Hidrográfica del Duero se explica que «ante el deficiente estado de conservación y mantenimiento de esta infraestructura se ha tramitado la actuación de emergencia para solucionar este problema que conlleva además del vaciado del embalse, un posterior análisis y estudio del estado de la presa para la futura toma de decisiones, que implicará la necesidad de su vaciado total».
Además, durante esta actuación se garantizará el abastecimiento de agua a El Espinar desde la presa de Puente Alta, a través de la rehabilitación de la estación de bombeo y de la conducción existentes, incluyendo todas las actuaciones accesorias necesarias.
La CHD recuerda que, según recoge el artículo 26 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local que establece las competencias de las entidades locales, la competencia del abastecimiento de agua potable a domicilio y la evacuación y el tratamiento de las aguas residuales es municipal. Es decir, el municipio no tiene que mantener el embalse.
Labores de ingeniería
En estos momentos, la CHD informa que se están llevando a cabo «las preceptivas labores de ingeniería y diseño del sistema de vaciado del embalse, así como también se están realizando los trabajos de fabricación de los elementos hidromecánicos necesarios para ello».
Tras este imprevisto, el Ayuntamiento de El Espinar pide a la CHD que proporcione toda la información relevante sobre el estado actual de la presa y las acciones que se van a hacer para garantizar su seguridad y la operatividad.
Reclaman una comunicación fluida con la ciudadanía, a fin de mantener informados a los vecinos sobre un asunto de vital importancia para el municipio.
Presa de El Tejo
Haciendo un poco de historia, el 17 de junio de 1966, el Ayuntamiento de El Espinar acordó emprender la construcción de una presa para incrementar el suministro de agua a su población, dado que la existente, Vado de las cabras, no ofrecía suficiente abastecimiento.
Entonces se solicitó al Estado los auxilios técnicos y financieros necesarios para la construcción de esa nueva presa (El Tejo), amparándose en el Decreto de 1 de febrero de 1952 por el que se modifican las normas que rigen para auxilio del Estado a los ayuntamientos en las obras de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado en las poblaciones.
Una vez ejecutada la obra, el agua procedente del río Moros, en su cabecera, se embalsa en dos presas: la Presa del Vado de las Cabras (la más antigua) y el embalse del Tejo, situado aguas abajo de la anterior. La construcción de la presa El Tejo finalizó el 5 de junio de 1979.